Esta mesa es sobre Buenos Aires en la obra de Cortázar, y a mí me ha
interesado involucrarme con una novela no tan recordada, ciertamente menos
analizada que otras. Se llama El examen,
y es un libro que Cortázar escribió en 1950, aunque quedó inédito hasta 1986.
La pregunta sería: ¿Quién es Cortázar en 1950? Es un hombre que ya ha
vivido más de la mitad de su vida, sin saberlo. Es un porteño que ha sido
maestro en Bolívar y Chivilcoy, y docente universitario en Mendoza. Ya ha
escrito la mayoría de los cuentos que van a integrar Bestiario. Ha conocido a Aurora Bernárdez hace dos años. Acaba de
regresar de su primer viaje a Europa, que hizo en los primeros días de 1950. Y
tiene, claro, una gran avidez por profundizar las búsquedas de lo que
pomposamente podríamos llamar su “proyecto literario”.
Bien. ¿Qué nos dice El examen sobre la mirada que Cortázar
tiene de Buenos Aires y de sus habitantes al momento de escribir la novela? Nos
dice muchas cosas, no todas simpáticas, no todas definitivas.
El examen comparte con Divertimento, novela también inédita escrita
un año antes, el escenario de una ciudad hostil (aunque ahora más asfixiante),
la presencia/ausencia de un fantasma, el relato casi en su totalidad llevado
por los diálogos, y un grupo con largas discusiones eruditas.
Y hay dos objetos que, a mi modo de ver, dominan la trama y la simbología
de la novela. Se trata de un hueso y un peine.
La historia es la de un grupo de intelectuales porteños, Juan, su esposa
Clara, Andrés y Stella. A ellos se suma luego un personaje llamado El Cronista.
La acción empieza la noche anterior a un examen que deben rendir Clara y Juan
en la Facultad. Pero esa espera, esa noche previa, no es una espera cualquiera.
Hay una neblina espesa, molesta, pero también hongos que aparecen como si nada,
mucho calor, y toda una serie de elementos que hace que la población de la
ciudad esté en un estado de alteración y temor.
Y es entonces que Cortázar escribe una
de las escenas medulares del libro, que es la escena en la Plaza de Mayo. Aquí
aparece el primer objeto.
El hueso, entonces. El objeto que veneran los otros, los invasores, es un
objeto muerto. Como contraparte, Juan protege un objeto vivo. Una planta. Juan
lleva una coliflor envuelta en un paquete. Digo “lleva” porque es literal. Se
trata de un elemento que aparece con gran protagonismo en la primera parte del
libro, y que al final regresa. Juan lo llama “el coliflor”, en masculino. Juan protege
al coliflor como si se tratase de algo sagrado (vamos a decir el coliflor por pura simpatía poética
con el portador). Llega a decir: “No es para comerlo. Este coliflor es para
llevar en un paquete y admirarlo de cuando en vez”. El paquete con el coliflor
va de aquí para allá, viaja en tranvía, pasa de falda en falda, de mano en
mano. En la escena del hueso, Juan se molesta porque dice que le arruinan el
coliflor, pero sigue llevándolo. Finalmente lo deja en su casa, en un florero.
Hacia el final del libro hay una añoranza del coliflor, como de algo perdido,
algo lejano.
Ese coliflor se acerca un poco a esa “zona sagrada” que mencioné antes.
Es una noción de la que hablaba Noé Jitrik en un artículo sobre los cuentos de Bestiario. El coliflor, en El examen, de alguna manera representa y
vuelve imagen a esa zona sagrada. Hay una zona que hay que proteger, que hay
que cuidar como a algo vital. Decía Jitrik en aquel ensayo escrito en 1968: “En
el fondo, ese pasaje de una interioridad profundamente resguardada, tal vez
oprimida, y al acecho, hacia el exterior, es una ‘zona sagrada’ que termina por
resplandecer y que se generaliza al trasmitirse cubriendo todo el vivir del que
la contenía. Y esa ‘zona sagrada’, por lo menos a partir de los medios que
elige para exteriorizarse, se impregna de una irracionalidad que, por la misma
mecánica, está puesta adentro y solo espera salir sin ser atribuida al mundo
exterior”. Zona sagrada para ser cuidada, pero, ¿de quién? De los otros que no
la admiten. Los otros que están ahí fuera.
El coliflor debe ser protegido, porque
está vivo. Para su portador, esa (ese) coliflor debe quedar a salvo del roce,
de la estampida, de los otros. Porque, si muere, va a estar tan muerto como el
hueso que veneran los tipos de la Plaza de Mayo.
Hay un concierto a media tarde en el Teatro Colón. Las personas que
asisten, de las clases altas y medias, son insufribles. Van al teatro por pura
esnobismo, por aparentar, por decir que están ahí.
El concierto tampoco es de lo mejor. El músico, que es ciego,
probablemente para no tener que ver las caras de su público, se siente mal y
hay una serie de interminables interrupciones. Entonces algunos de los
presentes van al baño. Uno de ellos es Funes, padre de Clara y suegro de Juan.
En el baño del Teatro Colón hay un peinecito sujeto a la pared con una
cadena cromada, cerca de la pileta. Y hay fila para usar el peine. Cuando le
toca el turno a Funes, alguien le saca el peine de la mano. Hay una pelea feroz
por ese peine, gente ensangrentada y las puertas que ya no pueden abrirse. Es
una pelea ridícula. Es como si Cortázar decidiera tomarse unos párrafos para
dejar en claro que los que van a la Plaza de Mayo son unos irracionales, pero
no mucho menos que los que van al Teatro Colón. Pelearse hasta sangrar. Por un
peine.
La lucha sigue hasta que el peine se desprende de la cadena y va a parar
al agua en la pileta. Entonces entra un vigilante y detiene a los involucrados.
La policía los interroga, de una manera torpe, y enseguida el interrogatorio
termina porque los oficiales son solicitados para ir a ocuparse de lo que
ocurre fuera, en otro lado.
Para ese momento, el concierto ya se ha suspendido, antes de su tercer
acto, por una nueva indisposición del artista.
Entonces.
Las clases populares veneran un objeto muerto.
Las clases acomodadas veneran un objeto de plástico, artificial, y además
lo veneran con egoísmo, estupidez y violencia.
¿Qué veneran los intelectuales, las clases medias, los que se supone que
deben reflexionar acerca de lo que los rodea? Bueno, ellos, o uno de ellos,
venera una planta, una planta fuera de lugar, una coliflor, un coliflor. Pero,
de todos modos, porque piensan y porque están vivos y porque no se resignan a
ser como ninguno de los demás, pueden permitirse ser los más lúcidos. Andrés Fava,
otro de los personajes, dice que ellos, los intelectuales, a veces se pavonean
demasiado con lo que hacen. “A veces con lo que hacemos, y a veces por el hecho
de hacerlo. Yo escribo”, dice,
burlándose. Y luego agrega: “Es la calidad
de nuestro intelectualismo lo que me preocupa. Le huelo algo húmedo, como este
aire del bajo. (…) Lo que estamos haciendo es tragar este aire sucio y fijarlo
en el papel”.
En El examen hay, además, una
reflexión muy importante y actual (actual para 1950 y para 2014), una
reflexión, decía, acerca de qué es el arte, qué es la literatura, qué es ser un
escritor o un intelectual. Pensemos que Cortázar, en ese momento de su vida,
está pensando estos temas. ¿Quién soy? ¿Qué escritor soy? ¿Puedo ser el
escritor que quiero mientras esté aquí? Y si me voy, ¿lo seré?
En uno de los momentos más luminosos, Cortázar incluye un hermoso párrafo
sobre Roberto Arlt. Dice un personaje: “Roberto Arlt entendió mejor que nadie
la lección de Martín Fierro, y peleó duro para conseguir y validar esa unión
del lenguaje con su sentido. Fue de los primeros en ver que lo argentino, como
lo nacional de cualquier parte, rebasa los límites que impone el lenguaje culto
(…), y que solamente la poesía y la novela pueden contenerlo plenamente. Él era
novelista y atropelló para el lado de la calle, por donde corre la novela. Dejó
pasar los taxis y se coló en los tranvías. Fue guapo, y que nadie se olvide de
él”.
Me gustaría remarcar, también, que
Buenos Aires no solo es escenario de la novela, sino también personaje. En su
libro Julio Cortázar: mundos y modos,
el ensayista Saúl Yurkievich, que fue muy amigo de Cortázar, escribe, con mayor
precisión que la que podría buscar uno: “Palpable, visible, audible, olible,
omnipresente o sea omnirrepresentada por su geografía (calles, zonas
frecuentadas, sitios característicos, cantidad de cafés), hábitat y habitantes,
sus usos y costumbres, su cultura, sus mitos, su mentalidad, su idioma, el
mundo porteño ocupa un lugar narrativo tan importante, determina de tal modo
vida y actitudes de los personajes que se puede calificar El examen de novela de Buenos Aires. Relevante y alarmante, la
ciudad porteña resalta aquí como el Dublín de Joyce”.
Y luego, en un párrafo muy importante, Yurkievich agrega: “no obstante la
profusión de referencias verídicas, Cortázar prefiere el abordaje imaginativo,
porque el realismo verista le resulta estrecho y porque está convencido de que
una captación fantasiosa cala más hondo que una versión documental o mimética.
(…) Por eso plasma un Buenos Aires fantasmagórico”.
Y ahí está el centro de toda la cuestión. Porque podemos hacer (lo hemos
hecho, espero) una primer lectura simbólica, o política, o sociológica sobre la
caracterización y los comportamientos de los personajes. Pero lo que importa,
el nudo, es el modo en que Cortázar escribe y describe a la ciudad y sus
habitantes. Lo verdaderamente central en la novela es que no se trata de un
anticipo de la búsqueda posterior de Cortázar con el lenguaje. El examen es ya esa búsqueda. Las
palabras, en el libro, flotan, juegan, son inquietas. El examen no es un adelanto de la literatura única de Cortázar. El examen es, ya, Cortázar.
En El
examen, Andrés menciona que escribe un diario. Ese diario, que no es un
capítulo eliminado de la novela sino un texto complementario (“paralelo”, dice
el mismo Andrés), existe, y se llama Diario
de Andrés Fava. En él, Cortázar revela muchos datos de su propia vida, y
muchas de sus concepciones sobre el arte y la literatura. Por caso, y cito, “cuidarse
del realismo al escribir. Eludir la fauna del zoológico, convocar a unicornios
y tritones, y darles realidad (la
cursiva es de Cortázar). La literatura, como lo dice Malraux de la plástica,
debe tender a una creación independiente, donde el mundo cotidiano tenga la
influencia que el escritor le tolere, y nada más”.
En carta a su amigo Fredi Guthmann, ya en 1951, Cortázar dirá que El examen “no se podrá publicar por
razones de tema, pero me ha servido para escribir por fin como me gusta, en
plena libertad”. En mayo de 1952, en carta a Eduardo Jonquières: “El examen me vale como tubo de
laboratorio; hay allí errores que no repetiré, y cosas in nuce que esperan desarrollo”.
Y entonces Julio Cortázar, cuando
comience la segunda mitad de su vida, va a ser para siempre Julio Cortázar.
* Texto leído el 26 de agosto de 2014 en las Jornadas Internacionales Lecturas y relecturas de Julio Cortázar, realizadas en la Biblioteca Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario